En el término municipal de San Bartolomé de Tirajana yendo más
allá a través de la historia de los antiguos pobladores de Gran Canaria, se sitúa el
mayor yacimiento funerario aborigen, con más de 2.000 años de antigüedad,
formado por miles de estructuras
tumulares con enterramientos individuales y colectivos, lo que ha llevado al
descubrimiento de esta necrópolis a
considerarla de gran importancia.
Esta necrópolis se sitúa anexo al barrio de Arteara, en un entorno natural rodeado de palmerales, ocupa un área de dos kilómetros de largo por un kilómetro de ancho además cuenta, con una impresionante extensión de roca basáltica donde la mayoría de las estructuras la conforman túmulos simples, que son espacios amurallados con piedras. Cada túmulo –tumba- tiene formas distintas por las condiciones del terreno, algunas con formas cónicas y otras en forma de apilamiento de rocas.
En
Gran Canaria es frecuente encontrar este tipo de yacimientos arqueológicos con
túmulos en zonas de malpaís (coladas
volcánicas recientes). La razón por la
que se hizo en este entorno, es porque aprovechaban la abundancia de piedras en el entorno que habían sido desprendidas de
las montañas para la elaboración de los túmulos, facilitando de esta forma los
enterramientos.
El espacio donde se depositaba el cadáver tenía una cubierta formada con lajas que era
el elemento más visible para diferenciar y proteger cada uno de los espacios
sepulcrales.
Este yacimiento en Arteara, abrirá al público durante el presente
año 2013 a la mayor brevedad tras haber permanecido cerrado al público durante más
una década.
Podrá visitarse en grupos reducidos o de forma individual con previa cita, ofreciendo rutas guiadas desde el Centro de Interpretación, cuya entrada
tiene un coste de 15,00 € los adultos,
los niños entre 10 y 15 años pagan 5,00 euros, y los niños menores de 10 años entran
de forma gratuita. Los grupos de hasta 30 personas pagarán 120,00 € según tarifas de CanEducam. El recorrido tiene una distancia de 2 Km a
pie, y duración de 1 hora aproximadamente.
Conozca este maravilloso enclave arqueológico, considerado
el más importante de la Isla de Gran Canaria.
Cómo llegar:
Tome como referencia desde el Aeropuerto de Gran Canaria en dirección Sur, por la Autopista GC-1: Salida 45 hacia San Fernando - Fataga - San Bartolomé, llegue a la primera (1º) glorieta o rotonda, luego gire a la izquierda hasta llegar a otra rotonda, donde deberá girar a la derecha siguiendo la carretera GC-60 a Fataga - San Bartolomé, (antiguamente el código de carretera era GC-520).
Siga en la GC-60 durante los próximos 10,74 Km de carretera hasta llegar a un cartel que le indicará a la izquierda, la carretera GC-601 del barrio de Arteara (a 3,5 kilómetros más adelante por la GC-60 se encuentra el pueblo de Fataga).
Tanto si sale desde Maspalomas o desde San Bartolomé de Tirajana, circulará por la carretera GC-60, que conduce
con facilidad a la necrópolis.
Época recomendada:
Todo los días del año, pero los meses de verano conviene evitar las
horas centrales del día por el calor sofocante.
Más info:
En Fataga: A 3,5 kilómetros del enclave arqueológico de Arteara se encuentra, el Restaurante El Albaricoque de comida típica canaria, abierto todos los días de 10.00 a 17.00 h.
Además de una Estación de Servicios - Gasolinera CEPSA junto al Bar-Cafetería Los Giles con terraza.
Está la Casa Rural de alquiler - Casa Falcón con capacidad para 6 personas
Visite la pequeña Iglesia de Fataga cuyo patrono es San José
Hay un minimarket junto a la Iglesia
Frente a la plaza se ubica el Bar "El Labrador"
Y no olvide pasar por la pastelería - panadería artesanal Claudio Cazorla Reyes dentro del pueblo
Transporte Público para llegar a Arteara:
Información para visitas al yacimiento de Arteara:
Cabildo de Gran Canaria – Departamento de Servicio de
Patrimonio Histórico –
De lunes a viernes de 08.00 - 15.00 h.
Phone: +34 928 219 421
Documento:
 |
Izquierda: Tumba aborígen
Derecha: Antiguos aborígenes de Gran Canaria |